Tercera edición del proyecto “FRONT-ERAS” en Casa Familiar, San Ysidro
- Admin
- 22 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 26 jun
Comunidad, memoria y vínculo desde el arte contemporáneo
Por tercer año consecutivo, se llevó a cabo la presentación final del Proyecto FRONT-ERAS, una iniciativa que fortalece el lazo entre la Universidad de California en San Diego (UCSD), la organización Casa Familiar de San Ysidro, y la compañía tijuanense Lux Boreal, como parte de una plataforma cultural que emerge del cruce entre arte, justicia social y comunidad.
Este programa comenzó en 2023, impulsado por el Departamento de Justicia Global y la Facultad de Música de UCSD, y se ha convertido en un espacio vital de colaboración y creación comunitaria.
Una metodología desde la memoria colectiva
FRONT-ERAS parte de un enfoque que combina el trabajo con la memoria colectiva, la integración de habilidades artísticas, y la conciencia social, ecológica y comunitaria. Durante varias semanas, facilitadores, artistas y especialistas llevaron a cabo sesiones que abordaron temas como la música, la percepción corporal, la creatividad, la observación del entorno y los medios de expresión individual y grupal.
En esta tercera edición, el eje creativo fue la obra “La Trilogía del Dolor” del compositor y flautista Wilfrido Terrazas, a partir de la cual se desarrollaron ejercicios de exploración sonora, movimiento y voz.
Procesos y colaboraciones
El proceso involucró a los doctorantes Camilo Zamudio y Natalia Merlano del programa de posgrado de UCSD, así como a los integrantes de Lux Boreal, quienes aportaron su experiencia en lenguaje escénico y corporal. La curaduría general estuvo guiada por Teddy Cruz, mientras que la producción estuvo a cargo de Paul Moscoso, con el respaldo local de Héctor Castro, coordinador de Arte y Cultura de Casa Familiar.
“¿Cuál es la transición entre lo hablado y lo cantado? ¿Dónde se sitúa la frontera entre los ruidos de San Ysidro y la vida cotidiana? ¿Cómo cantar juntos, principalmente en este periodo tan complicado en la vida de este país?” — Teddy Cruz
Estas y otras preguntas detonaron conversaciones profundas entre los participantes: hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas de la comunidad de San Ysidro, quienes convirtieron los ejercicios semanales en un punto de encuentro genuino.
Presentación final y celebración
El proceso culminó el 21 de junio con una presentación en el Salón Teatro de Casa Familiar, donde se compartieron las acciones, viñetas y partituras generadas durante los talleres. Más allá de una muestra escénica, fue un momento de comunión y expresión auténtica.
Para Lux Boreal, este proyecto trasciende la danza. Representa una acción de unión ineludible: un espacio donde el cuerpo, la voz y el sonido se conjugan para abrir canales genuinos de comunicación artística.
La jornada concluyó con una taquiza comunitaria para participantes y asistentes a cargo de Taquería Los Chuchis: una tarde de celebración en uno de los rincones más emblemáticos de la vida fronteriza entre Tijuana y San Diego.
Equipo Curatorial y Participantes
Curaduría y facilitación:
Teddy Cruz – Director del Departamento de Justicia Global, Profesor de Cultura Pública UCSD
Wilfrido Terrazas – Compositor, flautista, Profesor de Música de UCSD
Camilo Zamudio – Doctorante UCSD
Natalia Merlano – Doctorante UCSD
Henry Torres Blanco – Coreógrafo, Lux Boreal
Intérpretes de Lux Boreal*:
Ángel Arámbula
Gabriela Amaro
Emiliano Castro
Kamila Alvarado
Jaquelyn Pérez Rodríguez
Grupo de Participantes del Taller
Integrantes de la Comunidad de San Ysidro
Producción y Coordinación de contenidos y programación:
Paul Moscoso
Director de Arte y Cultura de Casa Familiar:
Francisco Morales, Paco
Coordinador de Cultura y Teatro de Casa Familiar:
Héctor Castro
Músicos Invitados:
Roberto Murillo
Matthew Matcoms
*Compañía apoyada por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales MEGA 2024 - Cultura México.
Commentaires